En la actualidad existen muchos usuarios que no pueden acceder a ciertas páginas web porque no están diseñadas para navegar fácilmente por ellas, sobre todo los que tienen algún tipo de discapacidad.
Así, la accesibilidad web tiene como objetivo lograr que todas estas webs sean utilizables por el máximo número de personas, independientemente de sus conocimientos o capacidades personas, así como de las características técnicas del equipo utilizado para acceder a la web.
WCAG 2.0 (Web Content Accessibility Guidelines 2.0) son directrices creadas por un organismo internacional (W3C, World Wide Web Consortium), encargado de estandarizar tecnologías web como HTML, XHTML, CSS o WCAG. Estas directrices tienen como finalidad recomendar como debe ser el diseño de una página web o aplicación para facilitar su acceso a todos los usuarios de Internet, independientemente de las limitaciones físicas o mentales que puedan tener.
Así, la Web Content Accessibility Guidelines 2.0 se compone de 4 principios, 12 directrices y 61 criterios de cumplimiento (éxito), más un número no determinado de técnicas suficientes y técnicas de asesoramiento. En este sentido, la estructura de WCAG 2.0 se basa en los principios de perceptibilidad, usabilidad, comprensión y robustez (perceptible, operable, comprensible y robusto).
Estas pautas comunes de accesibilidad web estandarizadas suelen ser cumplidas por negocios con presencia online, así como en algunas jurisdicciones o países donde existe una obligatoriedad: Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Canadá, pero también la Unión Europea